Muchas alumnas me han preguntado ¿por qué en los videos de los bordadores de India se ve que bordan por delante? O ¿la aguja con el ganchito (última foto) también es Luneville? Y cosas por el estilo! Todas estas preguntas son súper válidas porque tanto las herramientas como los resultados son muuuy similares! Pero realmente se trata de 3️⃣ técnicas distintas ✖️✖️✖️✖️
Entonces! En la primera fotografía encuentran el llamado Crochet de Luneville, si se fijan consiste en un sostenedor de madera, y en éste va encajada la aguja, que puede ser de distintos tamaños (generalmente se usa la numero 70). En la segunda foto aparece la Aguja Aari que, si la comparamos a la de Luneville, es mucho más fina y larga, y se encuentra fija a la madera, por lo tanto no se puede cambiar de tamaño. Por último, en la tercera fotografía se encuentra la Aguja Kantan, que es bastante más gruesa que las dos anteriores, no tiene punta puntiaguda y además tiene un ganchito, que sube y baja 🙌🏼
Los resultados de estas 3 técnicas en general son bastante similares, pero se trabajan de manera distinta. En Luneville se trabaja por el revés de la tela, con las mostacillas o lentejuelas enhebradas en largas cantidades al hilo en carrete, éstas se trabajan por debajo del bastidor y se sujetan gracias a que la aguja, de arriba hacia abajo, engancha el hilo con una mostacilla de por medio. A medida que el bordado va avanzando uno ve la linea recta de hilo, mientras que la pedrería va quedando por debajo. Se puede trabajar tanto en telas transparentes como en telas que no lo son. En la técnica Aari, la aguja es muy finita y más delgada para facilitar la bajada de mostacillas/lentejuelas, ya que en esta técnica se van tomando los materiales con la aguja, y se van sujetando a la tela con el enganche del hilo en la aguja, esto hace que quede muy similar a Luneville pero por el derecho, ya que la pedrería va quedando por este lado, y nosotros la vemos a medida que bordamos. La mecánica de ambas agujas es igual en cuanto al movimiento que hay que hacer para lograr traer la aguja de vuelta. Por último, la aguja Kantan es una técnica un poco más sencilla, ya que la pedrería también va quedando por encima del bastidor y además es una herramienta que no necesita de la mecánica que si se requiere en Luneville o Aari. Con la aguja Kantan simplemente se entra y se sale, siempre mirando hacia donde tenemos que avanzar, el ganchito que trae esta aguja es para que ésta no se enganche al tratar de salir de vuelta, y no haya que hacer movimientos extra. Además, a diferencia de las 2 técnicas anteriores, esta aguja se borda con el hilo por encima del bastidor, y la aguja por debajo, debiendo ser enterrada de abajo hacia arriba. Tiene un bonito resultado pero bastante más tosco, como por ejemplo, en los nudos de cierre, que se notan mas que en Luneville. Tanto Luneville, como Aari o Kantan necesitan de un bastidor que se sostenga por sí solo, ya que necesitamos de las dos manos libres para poder bordar 🙌🏼🙌🏼🙌🏼 Eso es a grandes rasgos lo que les puedo contar de estas técnicas! Espero que lea sirva, que se entienda (es difícil explicar esto en tan poco espacio!) y que les haya ayudado a aprender a diferenciar las 3 herramientas 💘
Ya, esto es importante ❗️LENTEJUELAS; UN BIEN PRECIADO ⚜️ sí! Así es… las lentejuelas para mí son un elemento infaltable y maravilloso, pero me pasa mucho con alumnos que no se atreven a usarlo 😱 yo les quiero enseñar los tipos de lentejuelas, para que puedan elegir la más linda y ad hoc a su proyecto ♥️
Primero que nada es importante saber que hay lentejuelas planas (foto 2), de copa (foto 3) y con formas (fotos 5 y 7, hay muchas mas formas también). Además, éstas se clasifican por número, que corresponden al diámetro que tengan, van desde 2 mm hasta más de 10 mm (foto 4). Otro factor importante es que las lentejuelas existen en una variedad tremenda de colores, y no hay que dejarse engañar por los colores horribles que se encuentran comúnmente en el mercado. Hay que ser busquilla para encontrar colores que vengan con nuestros bordados y lo que queramos transmitir. En general las lentejuelas de hoy en día son plásticas, pero también existen las metálicas, que dan un brillo distinto y un toque vintage ( y son OMG lo lindas 💘💘💘).
En general acá en Chile no existe una variedad tan amplia de lentejuelas, cuesta encontrar sobre todo las lentejuelas mini (2,3,4 mm) que, a mi parecer, son lejos las más lindas. Pero como vivimos en un mundo conectado y comprar por internet es lo más fácil que hay, yo les puedo recomendar 2 sitios de internet para comprar lentejuelas donde es muy amable y hay mucha variedad: Etsy y AliExpress ✨✨✨ estas dos páginas web tienen mucha variedad de lentejuelas (buscar por lentejuelas, sequins o paillettes) y a veces encuentran incluso envíos gratis (sólo en AliExpress, en Etsy los envíos suelen ser caros y ojo, a veces cobran envíos por ítem comprado, no por el total). Aquí pueden encontrar las lentejuelas planas, lentejuelas mini, lentejuelas metálicas, rueda de bicicleta, etc, etc, etc. Es un mundo nuevo y demasiado entretenido de explorar!
Los dejo a todos invitados a atreverse con las lentejuelas, jugar, mezclar, y se darán cuenta las maravillas que se pueden lograr!!
Un insumo que, si bordas harto, no puedes dejar de tener: Thread Magic ✨✨✨ el thread magic es una cajita azul con una silicona adentro, que sirve para acondicionar tus hilos. Qué logras con esto? Que tu hilo quede más suave e hidratado, por ende se enrede lo mínimo posible 🌟 este acondicionador se puede aplicar en tu hilo de coser (que uses para bordar la Pedrería) pero yo para lo que más lo recomiendo, es para los hilos metálicos, ya que éstos son mucho más complicados de usar, se enredan mucho y se abren las capas metálicas, dejando a la vista el interior de algodón, y lo que logra este thread magic es precisamente preparar el hilo para que rinda mejor, pase más suavemente por la tela, por ende se raspe menos y dure más 🙌🏼 existe también la cera de abeja para estos mismos fines, personalmente no la uso porque deja residuos y no me gusta.
El único lugar que conozco yo donde venden este insumo es en @thequiltshopchile ($10,900) y online lo pueden comprar por @amazon (no conozco el valor), es un producto de muy buena calidad, yo he tenido muy buenas experiencias y dura mucho tiempo 💖
Los invito a probar este acondicionador! Y me cuentan su experiencia 💕
Los hilos metálicos, un bien preciado de ayer y hoy (sobretodo de ayer…) Sabían que… en la antigüedad los hilos metálicos eran hechos realmente de metales preciosos? Un vestido o túnica bordados con hilo metálico eran equivalentes al lujo máximo, de hecho estaban manufacturados con 3 de las materias primas más caras de la antigüedad; tinte púrpura, seda, e hilos de oro.
Hoy en día los hilos metálicos que encontramos son hilos de algodón, con cubiertas metálicas teñidas para lograr el color y el efecto, por lo mismo constituyen un material delicado de usar. Al bordar con hilos metálicos tenemos que cuidar que éstos no se pelen, dejando en descubierto el hilo de algodón, porque si pasa esto se pierde el efecto metálico.
DONDE CONSEGUIRLOS: En mi experiencia dando clases, me he dado cuenta que uno de los materiales mas codiciados por los alumnos son estos hilos, pero rara vez saben donde encontrarlos, bueno, aquí una pequeña ayuda:
Colors From India (lo barnechea) trae una muy buena variedad de hilos, de distintos colores y grosores, algunos en carretes con hilos de 1 sola hebra, y otros con hilos de 6 hebras. El colorido que traen también es bellísimo; rosas, grises, platas y dorados.
@uhlalainsumos también tiene gran variedad de hilos metálicos, unos en conos grandes y otros en carretes más pequeños, si no me equivoco los conos grandes son de hilo muy delgado, mientras que los carretes son de hilo un poquito mas grueso, pero ambos son hilos de 1 sola hebra. @gutermann_chile también tiene una colección de hilos metálicos matizados que pueden encontrar, si no me equivoco (por favor corroboren con las tiendas) en @revesderecho y @tiendacordelia
Y, por último, @nua.cl es una opción Online ideal para que te lleguen directo a la casa, y tienen variedad de hilos metálicos @dmc_embroidery que son realmente de buena calidad 🙌🏼 Espero nuevamente que les haya servido la info, cuéntenme que les parecen los hilos metálicos! Uds los usan para bordar??? Yo no puedo vivir sin ellos 😍😍😍
Otro jueves llega y aquí estamos con Calei Presenta 😍 en esta oportunidad les quiero hablar de 4 materiales que para mi son fundamentales: las agujas, las tijeras, los alfileres y los hilos 🌟 Parte 1 🌟
Con el tiempo he ido probando distintas marcas que tienen estos materiales, y me he podido ir haciendo de mis favoritos, eligiendo las que encuentro que mejor funcionan y mejor calidad tienen (ojo, este es un post basado totalmente en mi experiencia, yo recomiendo lo que mejor me funciona a mi pero eso no significa que todo lo demás sea descartable ♥️)
Empecemos por lo primero…
🌟 las agujas: las típicas agujas que te venden en la calle rosas son las marca Regal, del paquetito verde, yo no las recomiendo para nada, son débiles, cortas y además manchan la tela ❌ las agujas que muestro en esta foto son excelentes, firmes, resistentes y a la vez delgadas, tienen por varios números y a mi me funcionan excelente, las amo ♥️ también les puedo recomendar las agujas para bordar perlas de @dmc_embroideryque encuentran en distintas cordonerías, y son super buenas, o las agujas de mostacillas marca Tulip que tienen en @cabezadealfilertienda y que vienen en un tubito de vidrio maravilloso para que no se pierdan 😍😍😍 también son muy resistentes y delgadas, por lo que sirven hasta para las mostacillas más pequeñas ☄️ les puedo decir que elegir una buena aguja a la hora de bordar es fundamental, una buena aguja dura mucho tiempo, no se dobla, es resistente, tiene buena punta por lo que no engancha la tela y además no la mancha, una mala aguja entorpece nuestro trabajo, mientras que una buena aguja lo facilita tanto tanto 💘
🌟 las tijeras: este ítem se ha puesto tan de moda y han salido diseños taaan lindos 😍 tener una colección de tijeras hoy en día es INEVITABLE 😬 PERO! Lamentablemente la marca también importa a la hora de elegir una tijera, las tijeras de bordado, como cortan tanto hilo a cada rato, pierden su filo y firmeza rápidamente si no son de buena calidad. Es verdad que una buena tijera es más cara que una cualquiera, pero si la cuidan vale 100% la pena porque el cambio es radical, no tiran el hilo, no dejan hilachas a medias, no pierden el filo y son increíbles 🙏 una buena tijera de bordado puede costar entre 7,000 y 10,000 pesos y @dmc es una excelente marca, he probado varios de sus diseños y nunca decepcionan, y además, como tienen puros diseños maravillosos de lindos, podemos tener tijeras de excelente calidad sin sacrificar nuestra preciada colección 😍😍😍
Por otra parte, mucha gente piensa que para bordar Pedrería se usa el hilo transparente, pero la verdad es que no, el hilo que utilizamos es hilo de coser, generalmente del color de la prenda a bordar y de poliéster, no de algodón, porque es más resistente (en algunos casos específicos también se puede usar hilo transparente, pero muy delgadito, jamás el “hilo de pescar”). Mi hilo favorito y el que uso siempre es marca Gütermann, es lejos el mejor hilado y esto ayuda a que enhebrar sea más fácil (es bien delgado), y que no se haga nudo ni se tuerza el hilo al bordar ✨ tienen una gama de colores super amplia, y los pueden comprar en rosas, en @tiendacordelia, en @thequiltshopchile y creo que también en @revesderecho 👏🏼👏🏼👏🏼
📍por último, los alfileres; yo se que es súper tentador llegar y comprar cualquier alfiler, sobre todo esas rueditas de alfileres que cuestan como 200 pesos pero finalmente… lo barato sale caro!! Un mal alfiler sólo logrará 2 cosas: 1) hacerte pasar un pésimo rato (y devolverte a comprar unos buenos) 2) romper tu tela ❌❌❌ así que por ahorrarnos un poco de plata, no vale nada la pena!! Existen unos alfileres de cabeza amarilla que son super buenos (mañana les muestro foto x stories) pero a mi parecer son muy gruesos, en telas muy delicadas me cuesta pasarlos por ende les tengo miedo a que corran un punto, yo me quedo con los sencillos alfileres de cabeza de colores PERO MUY IMPORTANTE!!! TIENEN que fijarse al comprarlos que la caja diga MADE IN JAPAN (ver foto), super super super importante, esta es la única manera de asegurarse que sean buenos, con buena punta y delgados. Yo los amo, soy fiel a ellos y pasan como seda en cualquier tela, me hacen la vida más fácil 🤩🤩🤩
La sección de hoy les va a encantar 🙊🙊 esta información -lamentablemente- es útil sólo para Santiago (pero a mis queridas amigas de regiones y extranjeras, les sirve de guía para cuando vengan!! ♥️)
Antes de partir, me gustaría aclarar que esta selección es bastante acotada, son las tiendas a las que yo voy cuando necesito “hacerla corta” porque se que voy a encontrar las cosas que uso y que me gustan, pero los invito a todos a recorrer este barrio un día tranquilamente y con tiempo, para que descubran las maravillas que cada tienda tiene para ustedes ♥️
⚜️ WIND: Partamos por lo obvio. Wind es una tienda ubicada en 21 de mayo 775 (muy cerca de la esquina con rosas) y es deleitante. La foto de fondo es una foto de esta tienda, aquí encuentran una amplia variedad de mostacillas, lentejuelas, canutillos, flores de género, plumas, cadenitas, strass, cristales checos, mostacillas calibradas, cintas, dijes y etc, etc, etc. La verdad es de mis tiendas favoritas, siempre la recomiendo y siempre voy, los precios andan muy bien y la variedad de cosas, la verdad, es excelente. BONUS TRACK de WIND… tienen cristales Swarovski 👀😍😍😍
⚜️ MIL – AL: esta tienda es un local alargado y angosto, ubicado en Rosas 1053, y hay que tenerle paciencia porque en general está un poco desordenado, con bolsas de cosas por todas partes, pero si buscan bien se encuentran con materiales muuuuy bonitos, como por ejemplo, lentejuelitas metalicas y aplicaciones del estilo. Tienen muchos insumos metálicos muy bonitos y prácticos para dar toques distintos a tus proyectos, vale la pena totalmente adentrarse en este lugar.
⚜️ ROSAS 1074: en esta tienda se encuentra muchisima variedad de materiales pero yo llego como caballo de carrera a las mostacillas, creo que tienen una muy buena selección en cuanto a colores y formas. Traen mostacillas de vidrio en colores que en otras partes no se encuentran, además de canutillos torcidos, y lentejuelas con formas distintas y bellas ✨✨✨
Y por último…
⚜️ ROSAS 1033: en esta tienda tienen de todo un poco (menos mostacillas): alfileres japoneses buenos, tijeras de buena calidad para cortar género, tijeritas lindas de bordado, hilos dmc en carta completa, cintas, agujas, enhebradores, cortahilachas, etc, etc, etc… es buena tienda para comprar esas cosas básicas que de repente se nos pierden, o se nos acaban, y además en mi última ida al centro descubrí que traen los Yute Ribbon (última foto) que son estos conitos de cordón de yute con colores preciosos para utilizar de la manera que ustedes quieran 🤗🤗 yo me los compré en Alemania en una tiendita de diseño local preciosa que conocí, y me enamoré de estos conitos, por eso mi felicidad al verlos aquí 💘
Espero que les hayan servido estos datos, pero los invito nuevamente a darse el tiempo un día de recorrer bien el barrio, conocer las tiendas y ver que tiene cada una, así ustedes mismos pueden ir haciendo su selección de que tiendas les sirven mas A CADA UNO 😍
Una de las preguntas más comunes que me hacen mis alumnas en las clases es “¿qué color elijo?”, y la verdad es que es una pregunta compleja por que es súper relativa; a cada persona, y a cada proyecto. Por eso es importante que a la hora de elegir los colores se tomen un tiempo para pensar y poder desarrollar una paleta de colores coherente con el trabajo que quieran lograr, ya sea un bordado con hilos, o con mostacillas, o con los materiales y mezclas que ustedes quieran. A parte del “gusto” de cada uno, un factor super determinante a la hora de elegir tu paleta de colores va a ser qué emoción quieres transmitir con tu bordado, es decir, quieres que tu bordado evoque tranquilidad? O alegría? Romanticismo? La lista es muy larga, y esto va a definir cuál va a ser tu color dominante dentro de la paleta, y también definirá el carácter de ésta. Un ejercicio buenísimo para empezar a armar sus paletas de colores es fijarse en qué imágenes (fotos o en vivo) les atraen, va un ejemplo; los distintos colores que se encuentran en una hortensia <3. Otro; colores gastados y sucios que encuentres en un edificio en ruinas, etc! Todo sirve para empezar a afinar el ojo y reconocer cuáles son los colores que nos atraen, nos identifican y pueden representar de mejor manera lo que queramos bordar. Por otra parte, y a modo de consejo personal, yo siempre prefiero dejar (aun que sea más o menos) definida la paleta de colores antes de empezar a bordar, de esta manera estaremos seguros de que éstos combinan bien y entregan bien el mensaje! Otra herramienta EXCELENTE que les paso el dato (que a mi me lo dio @jjpowdtich <3) es una aplicación llamada ADOBE CAPTURE CC, cual es la gracia de esta aplicación? Con la cámara del celular capta la imagen de algo que te guste y te dice qué colores (5) están presentes, por ende tu puedes guardar esas capturas y tener paletas de colores listas, para ir a comprar tus hilos/mostacillas. También pueden buscar en Pinterest “embroidery color palette” y les aparecen varios ejemplos, incluso con los bordados en los que serán aplicados, y esto también les puede servir de ejercicio para practicar. POR ÚLTIMO les comento que Karen Barbé (bordadora chilena) dicta un curso de teoría del color aplicado al bordado, es bien teórico pero también hacen varios ejercicios prácticos y la verdad es que es muuuy bueno, 100% recomendado. Si les interesa profundizar en este tema, entender cómo se relacionan los colores entre sí dentro de la paleta elegida, qué posición ocupa cada uno (dominante, subordinado, acento…) este curso les aclarará la película 100%. Yo lo tomé el año pasado y creo que es una súper herramienta.
Bueno, claramente este tema da para muchísimo más, pero los tips que les dejé más arriba son ideales para partir, además que son bien concretos y aplicables a lo que nos interesa; el bordado! Espero que les haya servido de incentivo a profundizar más en este tema, y poder entenderlo y aplicarlo de la mejor manera para sacarle el máximo provecho a nuestras creaciones.
“Fashion Embroidery, embroidery techniques and inspiration for haute-couture clothing” by Jessica Jane Pile 📓📓📓
En general me cuesta mucho dar con libros de bordado que encuentre buenos y que valgan la pena. La mayoría de las veces me encuentro con libros muuuy bonitos, bien editados, de buena calidad, con buenas y bonitas fotos, pero en eso se quedan… son básicamente, libros de adorno (que no tiene nada de malo y los amamos, pero a la hora de querer aprender más, no nos sirven). El libro del que les quiero contar hoy cumple con todas las expectativas de “un libro de adorno” porque trae muchísimo contenido precioso, fotos increíbles y en una calidad excelente, que se aprecia todo el detalle de los bordados, PERO ADEMÁS es un libro con mucha información cultural, práctica y útil.
Parte con una breve historia de lo que es el bordado en la moda, de lo bordado a mano versus lo bordado a máquina, y como reconocerlo, los distintos tipos de máquinas, etc.
Luego se pasa a un capítulo Do It Yourself, en el que te introduce desde cero en el mundo del bordado; “getting started” aquí nos cuenta sobre los materiales, bastidores, agujas, hilos, tijeras y más, para luego ayudarte a preparar tu diseño, tanto en paleta de colores, figuras, maneras de pasarlo a la tela, etc. Una vez visto esto se da inicio a la parte más educativa del libro, que se compone de 5 capítulos; 1) puntos básicos de bordado con hilo, 2) pintando con hilos de seda, 3) Goldwork, 4) Tambour (lo mismo que Luneville) y 5) nuevos materiales.
Todos los capítulos anteriormente mencionados se llenan de fotos con paso a paso, explicaciones detalladas, tips para lograr cada técnica y problemas que podrías tener durante el aprendizaje (y como solucionarlos).
Además de todo eso, a lo largo del libro están constantemente presentándonos imágenes de vestidos, capas, abrigos, etc con bordados espectaculares y por supuesto nos informan quién es el diseñador, de qué colección/año es y cada reseña incluye un detalle interesante a saber sobre el bordado que se está mostrando.
Por último, la autora, Jessica Pile, tiene un modo muy amable de escribir y fácil de entender, lo que transforma a este en un libro apasionante y entretenido, que dan ganas de leer en detalle para poder absorberlo bien y aprender de los grandes, por que eso es lo que nos muestra, cómo los grandes llegan a tal nivel de perfección y belleza.
Hasta donde yo se, este libro se encuentra solamente en inglés, y lo pueden comprar por www.amazon.com o www.bookdepository.com
Llegó la hora de contarles uno que otro secretito que he aprendido por ahí, mirando, comprando y probando ⚜️
Hoy le toca al tul ✨la compra de tul es un tema, porque la verdad es que hay mucha oferta, en general a precios similares y uno tratando de elegir, queda mareado como pollo 🐤 🥴
Yo bordo mucho mucho con tul, por eso mismo la búsqueda ha sido larga y he probado varios tipos diferentes. En las fotos de esta publicación hay 4 tipos de tul distintos (la última foto la saqué de internet porque no tenía ese tul en mi taller). El primero, si se fijan, tiene una trama tremendamente fina, cada hoyito es mínimo y esto es excelente para cuando quieres bordar diseños muy minuciosos que requieren de precisión y exactitud, además la resistencia de este tul es INCOMPARABLE a ningún otro que yo haya probado!!! No se raja con nada 💪🏻 este tul lo encuentras en dos tiendas que yo conozco; Luz María Telas en providencia, y Colors From India en barnechea (agradecimientos especiales a la Juli que me trajo un pedazo porque yo no tenía en el taller!) y cuesta aprox $5,000 el metro (es lejos el más caro, pero cuando quieres hacer un proyecto grande, que pese y que no quieras por ningún motivo que se desgarre, vale totalmente su precio).
En las segunda y tercera fotos encuentran un tul hexagonal, pero el de la segunda tiene hexágonos más pequeños que el de la tercera. El tul de la segunda foto es una excelente opción más económica al anterior, ya que cuesta $990 ($590 por mayor) y su trama es bien pequeña y su resistencia bastante notable (pero ojo… nada comparado al 1), es espectacular para proyectos más pequeños, muestrarios o pruebas, y si lo prefieres, puedes usarlo en un proyecto grande, poniéndolo doble ✌🏻 (este tul lo encuentras en independencia). El tercer tul es de 21 de mayo, una tienda de telas que está frente a la calle esmeralda, y tiene una trama un poco más abierta por lo que no se logran detalles tan específicos, y su resistencia no es tan buena, pero es sacador de apuros 🙌🏼 no me acuerdo del precio, pero entre 990 y 1,190/mt. Por último y final! El tul de rombo que yo no lo recomiendo absolutamente para nada! Es duro, rígido, no agradable para trabajarlo, con la trama demasiado abierta y con pésima resistencia! Es decir… ud no lo haga! Vaya a la tienda de al lado y busque uno mejor ⚡️⚡️⚡️ Es súper importante que a la hora de comprar tul se fijen en la trama que tiene, y qué tan firme es, para que no se encuentren con (malas) sorpresas a mitad de camino 👀 Eso es cuanto les puedo comentar! Espero que les sirva y hagan la prueba con los distintos tipos de tul, a ver cuál les acomoda más ✌🏻
“7 DAYS OUT: CHANEL Haute Couture Fashion Show” Netflix lanzó una nueva serie documental de 6 capítulos que relata grandes eventos que ocurren en el mundo, donde nos muestra los 7 días anteriores al día del evento, de cómo éste se desarrolla y llega a término. El capítulo 5 nos muestra los 7 días previos a un desfile en una Fashion Week de CHANEL, cómo lo preparan, cómo funcionan los atelier, cómo se prepara cada modelo con cada prenda que tiene que usar, cómo Karl Lagerfeld (Director Creativo de la marca) da el visto bueno para cada prenda, etc. Con este corto capítulo (46:55’) nos podemos hacer una idea de todo el trabajo que hay detrás de cada diseño (que además cuentan, van del rango de miles a cientos de miles de dólares en precios!), y todo el trabajo detrás de las puestas en escena de cada desfile. Los invito a todos a ver este documental por que la verdad es que está demasiado interesante y vale la pena para hacer un Inside a un Atelier Francés de Alta Costura.